
Event Details
- From: 27/05/2025
- To: 24/04/2025
- Starting at: 20:00
- Finishing at: 00:00
Address
- Patio Corral del Carbón
- Granada
Orquesta Andalusí del Mediterráneo | Poetas andalusíes: Nubas y melodías de al-Ándalus
BIOGRAFÍA
Ensemble Andalusí del Mediterráneo surge a finales del año 2020 por impulso de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en aniversario del día Internacional del flamenco y su pertenecía al patrimonio de Humanidad y su vez el reclamo para el reconocimiento de la música andalusí como el patrimonio inmaterial de la humanidad por UNESCO.
Nace con los objetivos básicos de formar un grupo de músicos profesionales que conformen alguna de las mejores orquestas del panorama Andalusí.
Entre sus objetivos está el de desarrollar nuevos programas musicales, repertorios tradicionales e innovación artística, apostando de este modo por un nuevo concepto de la música Árabe en general con temática Andalusí. Así, favorecer su inserción en el mundo laboral y buscar nuevos públicos. Desde su fundación la dirección artística, musical y pedagógica está a cargo de Aziz Samsaoui, director y miembro de la OAT
Notas Al programa
Sin duda los primeros comienzos de esta música en España fue a través de los árabes que entraron en Andalucía y con los emigrantes de Oriente Medio que se establecieron en el Norte de Marruecos y en Al-Ándalus, enriquecida con la mezcla de música oriental y música tradicional autóctona de cada uno de estos lugares; desarrollada en el tiempo, a través de los siglos, adquiriendo gran parte de su fama gracias a las buenas relaciones entre Al-Ándalus y Marruecos. Se difundió a través de reinados durante siglos XIII Y XIV, manteniéndose viva principalmente entre los marroquíes que la han transmitido de generación en generación oralmente y cuidando especialmente su autenticidad.
En cada rincón del Magreb se ha teñido de particularidades de la variada; esto conlleva una denominación distinta de la Música Andalusí correspondiente a cada variedad según la zona de origen, conocidas como: Al-Ála en Marruecos, Garnati en Telemsan (Argelia), Máalouf en Túnez y Libia.
Según los investigadores la venida del Ziryab al Al-Ándalus ha supuesto un punto muy importante para la música de la cultura árabe del Este, por lo que ha aportado respecto a cambios y novedades, y llegará a Córdoba (Capital del reino musulmán) en el año 822.
Componentes:
Poesía
Marijosé Muñoz Rubio
Música:
Aziz Samsaoui: Kanún. Dirección.
Hamid Ajbar: Violin y voz
Youssef el Husseini: Oud y voz
Fathi Ben Yakoub: Viola
Mostafa Bakkalí: Laudes
Muhsen Kouraich: Def, Panderos y Voz
Khalid Ahaboune: Darbouga, Panderos y Voz
Programa:
Poetas andalusíes: Nubas y melodías de al-Ándalus
Preludio instrumental de Nawbat al Istihlal
Moaxaja Oh, que bella tarde con la belleza, modo al-Istihlal
(Texto de Ibn al-Jatib, siglo XIV).
Modo Ramal al-Maya
Zéjel A quien ama el profeta,
(Texto de Sustari, siglo XIII).
modo Higaz Kabir
*Moaxaja El mensajero del amor,
(Texto de Ibn al-Barraq, siglos XII-XIII)
Nuba Garibat Al Hussein,, modo Higaz / Nahawand
(Texto de Ibn Quzman, siglos XII-XIII)
Moaxaja Mawwál ¡Qué lejos de mi Al-Ándalus! Mina nawa, modo Bayati
(Texto de Ibn Jafáya, siglos XI-XII).
Nuba Uchaq (Los enamorados/ mis amores)
(Tradición tunecina, Maalouf).
Romance Andalusí Garantí
(Texto de Ibn al-Arif, siglos XI-XII)
Romance Los enamorados y la luna,
Tradición Tetuán.