
Event Details
- From: 30/05/2025
- To: 26/04/2025
- Starting at: 20:00
- Finishing at: 00:00
Address
- Museo Casa de los Tiros
LA TENDRESA | Ecos del Cancionero
Èlia Casanova es una cantante especializada en música antigua, formada en el Conservatorio de Música de Valencia y el Royal Birmingham Conservatoire. Su carrera incluye una combinación de conciertos, formación continua, investigación musical, y la creación de agrupaciones como La Tendresa. Ha sido galardonada con premios destacados en música antigua, como el Cecil Drew Oratorio Prize y el Premio Carles Santos por su disco L’Universo sulla pelle. Además, ha trabajado con renombrados directores como Jordi Savall y Fabio Biondi, y ha colaborado como solista con importantes ensembles de música antigua. Ha grabado dieciséis discos y ha participado en festivales internacionales de renombre como el BachFest Leipzig y el Festival Internacional de Santander.
Belisana Ruíz, guitarrista nacida en Soria, se formó en la Escuela Superior de Música de Cataluña. Ha sido parte de festivales y ha actuado en prestigiosas salas como el Palau de la Música de Barcelona y el Gran Teatro del Liceo. Ha trabajado con ensembles como La Grande Chapelle y Le Concert de Nations. Su discografía incluye trabajos con el grupo La Sonorosa y el proyecto Tañer, dedicado a la música del siglo XVII. Además, ha grabado para la banda sonora de Jean-François i el sentit de la vida.
Èlia Casanova: soprano
Belisana Ruíz: cuerda pulsada
Notas al programa
Ecos del Cancionero destaca la importancia de la música ritual, cuya repetición perdura en la memoria colectiva histórica
El programa Ecos del Cancionero destaca la importancia de la música en los contextos ceremoniales y rituales. Los cancioneros renacentistas, que se usaban tanto en cortes como en ceremonias religiosas, son conocidos por sus melodías repetitivas, que actúan como ecos a lo largo del tiempo. Estos ecos simbolizan la persistencia de los cantos y composiciones que, más allá de marcar momentos litúrgicos, se transmiten de generación en generación, reverberando en la memoria colectiva de las sociedades que los interpretaron. De este modo, la música se convierte en un acto ritualizado que perdura más allá del presente. El programa subraya la conexión de la música con lo ceremonial y trascendental, mientras resalta cómo la repetición y reverberación de los sonidos permiten que estos ecos sigan vivos a lo largo del tiempo, manteniendo vivas las tradiciones y la memoria histórica.
Programa «Cancionero»
Cancionero de Elvas (copiado entre 1560 y 1570)
Con mi dolor y tormento • Anónimo
De vos y de mi quexoso • Anónimo-Juan del Enzina
Diferencias sobre Guárdame las vacas • Luis de Narvaez
Ia nâo podeis ser contentes • Anónimo
De vos, e de mim naceo • Anónimo
Porque me nâo ves loâna • Anónimo
La canción del emperador • Luis de Narvaez
La que viveis tâo ausentes • Anónimo
Se do mal que me queréis • Anónimo
Bendito sea aquel día • Anónimo
Lo que queda es lo seguro • Anónimo