
Event Details
- From: 14/04/2025
- To: 14/04/2025
- Starting at: 00:00
- Finishing at: 00:00
Ensemble Andalusí de Tetuán surge a finales del año 2000 por impulso de la Orquesta Andalusí de Tetuán. Nace con los objetivos básicos de formar un grupo de músicos profesionales que conformen alguna de las mejores orquestas del panorama Andalusí.
Entre sus objetivos está el de desarrollar nuevos programas musicales, repertorios tradicionales e innovación artística, apostando de este modo por un nuevo concepto de la música Árabe en general con temática Andalusí. Así, favorecer su inserción en el mundo laboral y buscar nuevos públicos. Desde su fundación y hasta el año 2003 la dirección artística, musical y pedagógica estuvo a cargo de Aziz Samsaoui, director y miembro de la OAT. En la temporada 2004-2008 la dirección pedagógica es asumida por el etnomusicólogo y compositor Ben yakoub, con amplia experiencia en el mundo de la pedagogía musical, y contó con la coordinación de Y. Husseini y asistencia a la dirección musical de Aziz Samsaoui.
La mujer en el sufismo
Como decíamos, en esta corriente, el sufismo, hombres y mujeres pueden alcanzar el mismo rango y los mismos grados espirituales.
Así, en su obra Futuhat al-Mekiyya, “Revelaciones de La Meca”, Ibn Arabi escribe:
“Todas las moradas, todos los niveles, todos los atributos pueden pertenecer a quien Dios desee, tanto a mujeres como a hombres para quienes Dios lo pueda desear (…) [Hombres y mujeres] comparten todos los niveles, incluyendo el de Polo”.
Igualmente, Rumi se refiere a menudo a lo femenino y presenta a la mujer como el ejemplo más perfecto de la Creación. Así se expresa en su Matnawī: “La mujer es un rayo de Dios. Ella no es tan solo la amada terrenal; ella es creadora, no creada.” (Helminski 2013: 6).
Programa:
Poetas andalusíes: nubas y melodías de al-Ándalus
Introducción Recitado
modo Higaz Kabir
*Moaxaja El mensajero del amor,
(Texto de Ibn al-Barraq, siglos XII-XIII)
Moaxaja Mawwál Modo Bayati
¡Qué lejos de mi Al-Ándalus! Mina nawa, modo Bayati
(Texto de Ibn Jafáya, siglos XI-XII).
Preludio instrumental de Turquía
Moaxaja Oh, que bella tarde con la belleza, modo al-Istihlal
(Texto de Ibn al-Jatib, siglo XIV).
Modo Sigah
Zéjel A quien ama el profeta,
(Texto de Sustari, siglo XIII).
Nuba Raml al Maya
(Texto de Ibn Quzman, siglos XII-XIII)
Nuba Uchaq (Los enamorados/ mis amores)
(Tradición tunecina, Maalouf).
Tradicional Andalusí Zawia
(Texto de Ibn al-Arif, siglos XI-XII)
Componentes
Música:
Aziz Samsaoui Kanún. Dirección.
Youssef el Husseini Oud y voz
Fathi Ben Yakoub Viola
Muhsen Kouraich Def, Panderos y Voz
Khalid Ahaboune Darbouga, y Voz
Danza: Elena Qadi