¡Opsss! Si necesitas algo contacta con nosotros, estaremos encantados de proporcionarte cualquier información :-)
logo
logo

«Vivir en olvido, aquél no es vivir». Vigencia del imaginario creativo de Juan del Enzina en el 550 aniversario de su nacimiento

Event Details

  • From: mayo 19, 2018
  • To: mayo 19, 2018
  • Starting at: 00:00
  • Finishing at: 13:00

Address

  • Corrala de Santiago
  • Granada
  • Spain
  • Ponente: Torcuato Tejada Tauste
  • Resumen: Juan del Enzina (1468-1529) debe ser considerado como uno de los máximos representantes de la larga tradición europea de poetas/músicos y bastión de la canción polifónica española del cambio de siglo XV al XVI. En 1492, año del descubrimiento de América, Del Enzina entró al servicio de Don Fadrique Álvarez de Toledo, segundo duque de Alba, durante un periodo de 6 años en los que escribiría la mayor parte de su producción. Allí ocupó el cargo de director de espectáculos, con la responsabilidad de proveer obras dramáticas, poesía y música para el entretenimiento de los duques y su corte. En 1500 se trasladó a Roma, bajo la protección del papado, viajando alternativamente entre España e Italia hasta asentarse definitivamente como prior de la catedral de León, donde murió en 1529. Toda su producción se puede encontrar en el Cancionero musical de Palacio y en el Cancionero de la colombina, junto a innumerables piezas a través de las cuales hemos podido conformar gran parte de nuestro conocimiento sobre la música profana española durante el reinado de los Reyes Católicos.
    Un conjunto de músicos comenzó a desligarse de ciertos rudimentos compositivos propios del Ars Antiqua y el Ars Nova. Dichos métodos nacieron en la Escuela de Notre Dame de París (siglo XII) y se extendieron hasta la Escuela Franco-Flamenca (siglo XV). El más extendido de ellos fue tomar una fuente externa preexistente (melodía gregoriana o material popular) como motivo generador y fundamento estructural. En un primer estadio, se colocaba en la voz del tenor como sustento armónico sobre el que se escribían las demás líneas de manera independiente; posteriormente, la melodía comenzó a viajar entre las voces desarrollando así el concepto de imitación, crucial para entender el Renacimiento tardío y el Barroco. El rasgo más importante del lenguaje de Juan del Enzina lo pone en comunión con una nueva concepción creativa: el diseñar el discurso musical como bloques armónicos sucesivos (concepción vertical) en lugar de como líneas melódicas simultáneas (concepción horizontal). La no necesidad de adecuarse a un material preexistente sino componer todo el entramado polifónico a la vez, permitió a Del Enzina buscar una relación más clara entre palabra y sonido, de forma que cada inflexión textual iba acompañada de un gesto musical: cambios de métrica, variación, ornamentación, diálogo entre voces… servirán como herramienta para representar sentimientos como el llanto, la alegría, la nostalgia o el deseo. El uso de la homofonía facilitaba el entendimiento del texto.
    Del Enzina no compuso piezas litúrgicas sino que centró su capacidad creativa en musicalizar su propia poesía, trabajando principalmente el género del villancico y el romance. Y es que la temática de sus obras, debido a la ausencia de vínculo con lo religioso y a su profundo carácter humanista, trata cuestiones de vigencia universal y atemporal: la carga de sufrimiento que entraña el amor en «Más vale trocar», el abandono a los placeres de la vida en «Hoy comamos y bebamos», el conflicto bélico y la rendición en «Qu’es de ti, desconsolado» o el dolor por la muerte de un ser respetado por el pueblo en «Triste España sin ventura».
    La actividad creativa de Juan del Enzina se desarrolló pues en un periodo complejo de la historia española y universal, una época llena de cambios, de exploración y de asimilación; un momento en el que el ser humano se colocó en el centro de un mundo cada vez mayor y más interconectado; un mundo en el que los valores personales del artista comenzaron a trascender las reglas establecidas. Un mundo sonoro cuyo eco resuena todavía en el nuestro.
  • Resumen CV: Torcuato Tejada Tauste nace en Guadix (Granada) en 1985. Posee los Títulos Superiores de Piano (2010) y Composición (2012) por el RCSM “Victoria Eugenia” de Granada, obteniendo en esta última especialidad Premio Extraordinario Fin de Carrera. Como compositor, ha colaborado con diferentes instituciones: Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusa MAPRYAL, Center for the Arts del Middlebury College de Vermont (EEUU) o el Department of Music and Music Technology de la Universidad de Huddersfield (UK), entre otras. En su vertiente interpretativa, es el pianista de la compañía Patio de Cuentos y del dúo TejaViva (percusión y piano), así como director musical y pianista en los Talleres de Arte de la fundación-archivo «Manuel de Falla» desde 2013.
    En la actualidad compagina su faceta creativa-interpretativa con la investigadora, siendo personal docente-investigador (FPU) del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, donde realiza el doctorado en Historia y Arte bajo la supervisión de la doctora Christiane Heine. Su investigación se centra en la música de cámara de origen español en los siglos XIX y XX. Su carga docente está relacionada con las asignaturas de Análisis e Interpretación del Renacimiento y el  Barroco.